Discurso de presentación

CONFERENCIA EUROPEA
Legislación en materia de violencia psicológica en el lugar de trabajo

Presentación

A cargo de Mª Pilar Capilla, Presidenta de la Asociación Valenciana del Secretariado.
Conferencia – abril 2008

Buenos días.
Ilustrísimo Rafael Ripoll, Secretario Autonómico para las Relaciones con la Unión Europea; doña Marie France Hirigoyen, doctora en Psicología y máxima autoridad mundial en la investigación del mobbing, socios europeos en el proyecto Daphne, representantes de la magistratura, del mundo de la empresa, amigos todos.
Bienvenidos a Valencia y muchas gracias por participar en esta Conferencia en la que analizaremos la ‘Legislación europea en materia de violencia psicológica en el lugar de trabajo’.

Esta Asociación Valenciana del Secretariado, AVASE, a la que represento, fue creada en el año 95, y desde sus inicios hemos ido cumpliendo muchos de los objetivos propuestos. Pero siempre se puede hacer más, y siguiendo en esta línea de trabajo continúo, hace ya unos dos años nos lanzamos a por un nuevo reto: asesorar a los asociados en el plano laboral. Una asesoría encaminada a dar consejo, a dar al trabajador las claves para una resolución de aquellos conflictos que se originan sobre todo en los grandes cambios del organigrama de la empresa o en la institución pública, donde los cambios de gobierno pueden crear situaciones estresantes y de acoso. Porque en AVASE estamos muy sensibilizados con este tema, porque nuestros asociados son muy vulnerables ante estos cambios empresariales.

Pero la verdad es que al iniciar esta búsqueda nos dimos cuenta que, en primer lugar, afecta a más personas y a más sectores laborales de las que pudimos pensar en un principio. Y en segundo lugar, advertimos la total ausencia de recursos por parte la víctima para solucionar estos conflictos, lo que da pie a una renuncia de sus derechos laborales como única salida posible a la resolución del asedio. Es decir, renunciar al puesto de trabajo o actuar legalmente. Pero si la solución es la vía legal, ¿nos amparan las leyes? ¿puede la ley prevenir realmente los brotes de acoso psicológico en el trabajo? ¿Y la empresa pone todos sus medios para prevenir este problema interno? Ante todas estas preguntas sin respuestas, decidimos ir más allá. Y ese gran paso fue presentar un proyecto sobre el mobbing al Programa Daphne de la Comisión Europea, dedicado a subvencionar proyectos europeos que permitan prevenir y combatir la violencia contra las víctimas, en cualquiera de sus manifestaciones.

Ante este plan tan ambicioso decidimos embarcarnos con un buen equipo de socios europeos, todos ellos muy motivados con el acoso laboral pero desde diferentes aspectos relacionados con esta problemática. Me refiero a: Work Research Institute de Noruega, especializado en la investigación sociológica; a Cras Onlus de Italia, en el estudio de medidas de prevención de la exclusión social; Asesoria Declerq -Estudios Europeos, especializado en estudios de evaluación para la UE; L-Grant de Polonia, consultora de Recuros Humanos, y Patent de Hungria, asociación para la no discriminación de la mujer. Como verán, todos nosotros representamos un amplio abanico profesional que enriquece aún más si cabe el proyecto que hoy presentamos.

Por eso el año pasado iniciamos con mucha ilusión este estudio, que ya en su titulo “Legislación Europea en materia de violencia psicológica en el lugar trabajo” deja claro la principal pretensión, aunar criterios y extraer conclusiones. Conclusiones no sólo legales, sino guías de actuación válidas para la víctima y para la empresa, que fueran accesibles y que dieran pautas a seguir dentro del ordenamiento jurídico del país, pero a su vez aconsejaran posibles actuaciones para la prevención del acoso laboral.

Por ello, hemos querido invitarles hoy a estar aquí, en esta Conferencia, en la presentación de este estudio ante ustedes para profundizar en las distintas resoluciones del conflicto que se dan en los diferentes países. Extrayendo en estas mesas de trabajo una comparativa a tres niveles: víctima, empresa y legislación. Queremos que este encuentro sea el marco ideal para iniciar un debate abierto y enriquecedor a partir del cual se puedan extraer unas recomendaciones que elevaremos a los poderes públicos.

Pero, además que las conclusiones sean el punto de partida, una base cualificada y sólida, para futuras actuaciones que alimenten y potencien una mayor y mejor defensa del trabajador. Del trabajador y de su entorno laboral en todas sus vertientes.

Os presentamos aquí, en Valencia, nuestra aportación al estudio para la erradicación del acoso laboral y os emplazamos a que esta Conferencia sea el inicio de una etapa y no el final de un proyecto.